La Secretaria General de Apetamcor, Myriam Otero, en su entrevista para la Televisión de Galicia, pone de manifiesto las medidas necesarias para combatir la crisis que atraviesa el sector del transporte de mercancías por carretera
Apetamcor, como Asociación Empresarial de Transporte de Mercancías por carretera de Galicia y en defensa de los intereses de sus asociados y del sector al que representa, tiene una postura muy clara en lo que respecta a la dura situación por la que está pasando el transporte profesional:
En cuanto a la posibilidad de paro de la actividad, queremos dejar claro que hay muchas empresas cargadoras que sí han asumido su responsabilidad y están cumpliendo con la cláusula de indexación y haciendo un esfuerzo económico por su parte.
Por tanto, justificamos el paro de la actividad solo a aquellas empresas cargadoras que no pagan la indexación del gasóleo y que obligan a los transportistas a trabajar a pérdidas. Solicitamos que el Gobierno realice inspecciones y sanciones a las empresas cargadoras que actúan al margen de la ley y de lo establecido en a cláusula obligatoria de revisión.
Además, es necesario que el Gobierno establezca una serie de medidas estructurales
- Combatir la competencia desleal (falsas cooperativas de trabajo asociado) para sanear el sector.
- Ayudar a que el sector mejore en la cadena de valor, luchando contra los especuladores e intermediarios: es precisa la limitación de la cadena de subcontratación para que los portes que se pagan al transporte efectivo no se vean menguados ni perjudicados por especuladores.
- Regular el gasóleo profesional para el sector del transporte de mercancías por carretera, así como ha hecho con otros sectores.
- Sólo el Gobierno puede solventar esta situación, y sólo estableciendo estas medidas podremos ver con claridad el futuro económico de las empresas del sector del transporte de mercancías por carretera.
Otros temas que agravan la situación del sector son la escasez de conductores, motivada por las malas condiciones de trabajo, así como la falta de áreas de descanso habilitadas, seguras y vigiladas y que permitan mejorar el bienestar y calidad de vida de los trabajadores.